La Teoría Polivagal (investigaciones neurológicas, fisiológicas y psicológicas) afirma la importancia de la enfermería.
«Los seres humanos llamamos magia a todo aquello que no podemos medir, hasta que descubrimos como hacerlo y pasamos a llamarlo ciencia«.
La Teoría Polivagal confirma las teorías de enfermería y todos los niveles de experiencia en enfermería. En el cuidado en el contexto de la salud, la calidad de las interacciones de persona a persona entre profesional y aquellos a quienes se atiende es fundamental para la recuperación y curación.
A menudo esto implica gestos contingentes y apropiados, expresiones faciales, proximidad, prosodia y tacto. (Porges, 2011, p. 295).
La importancia de la enfermería se encuentra a ese nivel profundo de la interacción personal, menos visible pero clave en todo el proceso de recuperación y sanación que ahora la Teoría Polivagal del Dr. Porges confirma desde la Neurología, fisiología y psicología.
Médicos, pacientes y familiares hablan de su experiencia con enfermeros y enfermeras.
Carlos B. paciente de quirófano: “recuerdo los ojos de mi enfermera, su tono de voz, recuerdo su expresión y su sonrisa porque primero me recibió sin mascara, me sentí en buenas manos y me olvide de querer escapar de allí. Algo fue más fácil”.
Ricardo M. médico: Pequeños grandes momentos. “Durante lo que yo llamo mi peor día con un niño moribundo y el caos parecía que se apoderaba de la habitación y de mi pecho; entonces una enfermera me cogió del brazo me miró a los ojos y me dijo con serenidad “¿qué necesitas qué haga? Me dio su estabilidad y su disponibilidad. Ahí fue cuando recuperé mi confianza. ¡Gracias!.
Sandra G. madre de niño hospitalizado en oncología: «Me sentí tratada con respeto con dignidad. Las enfermeras y enfermeros me hacían saber en todo momento lo que estaba sucediendo. Se creó una relación abierta donde poder hablar sobre el cáncer y la muerte. Mantenían un equilibrio entre realismo y optimismo. Establecían una relación humana que ayudaba a aliviar la carga de saber que tu hijo es un niño que puede morir. Y eso me ayudo muchisimo en mi relación con mi hijo»
La ciencia confirma lo que en enfermería siempre se ha practicado desde el instinto
Los estudios Stephen Porges con estudios de apego y trauma, proporcionan un marco para entender el espectro de respuestas conductuales de los pacientes.
La Teoría Polivagal proporciona a los enfermeros y enfermeras una nueva ciencia que subyace a la neurofisiología de lo que sucede durante los estados de estrés, enfermedad y trauma y que confirma todo aquello que instintivamente los enfermeros conocen:
Las relaciones influyen en los estados y en la curación
La teoría de cuidados humanos de Jean Watson (cuidado del cuerpo, mente y el espíritu) ciertamente tomó en cuenta la influencia de las interacciones entre los seres humanos, pero 15 años más tarde la Teoría Polivagal explicó la neurofisiología de la conectividad y el sistema de conexión social. Watson escribió: “Cuando el enfermero y el paciente se juntan, experimentan un momento de cariño. A través del cuidadoso momento de conexión entre los dos puede darse la transformación y la sanación”.
Las relaciones influyen en la fisiología. Entender la ciencia de la conectividad a través de la Teoría Polivagal proporciona el lenguaje y la neurofisiología para describir lo que la tradición de la enfermería, antigua y nueva, ve como cuidado.
Enfermería: una fuente de sabiduría
Tras mi formación como psicóloga con en el equipo multidisciplinar de salud mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y mi experiencia acompañando y entrenando con TRE © a muchos enfermeros y enfermeras en su camino, en mi consulta privada de Sevilla, he aprendido que la enfermería es más que la suma de sus partes. Que todo sistema de salud y de atención a las personas necesita profesionales que sean intelectualmente capaces y emocionalmente conscientes y que combinen las habilidades técnicas con una profunda comprensión y capacidad de atención, de un ser humano a otro. Cada día veo que los enfermeros y enfermeras son esos profesionales que intuitivamente lo saben y lo practican, aunque no siempre es fácil.
En el contexto de cuidado, la calidad de las interacciones de persona a persona entre un cuidador y aquellos a quienes se cuida es fundamental para la supervivencia y la “curación”.
Creo que la Teoría Polivagal proporciona un marco funcional para los enfermeros y enfermeras ya que entienden su presencia de cuidado y como responden a los pacientes mientras les brindan atención. Es una comunicación de sistema nervioso a sistema nervioso.
El psicólogo humanista Sidney M Jourard, subrayó la importancia de la autenticidad en el dialogo y la empatía dentro de la relación enfermero-paciente en lugar de presentar una máscara profesional. Y esto requiere de una gran energía y regulación o manejo del propio sistema nervioso o estado afectivo del profesional. La enfermería es una profesión apasionante pero muy exigente. Más de lo que se reconoce.
La presión disminuye la experiencia humana reparadora
Los enfermeros y enfermeras en primera línea experimentan lo que los expertos en enfermería denominan “las incongruencias entre la ética del personal de enfermería y el enfoque de la industria de la salud en la competencia, las ganancias y la productividad”.
Moira Theede, enfermera: «Conozco bien los desafíos y tensiones actuales entre fomentar la coexistencia entre ser humanista y ser rentable en el sistema actual de atención a la salud. “Recuerdo claramente un encuentro casual de mi tutor que me dijo:
He oído que estás perdiendo el tiempo en quirófano” y mi respuesta, sin dudarlo fue: todo lo contrario. Sé cómo establecer una relación con los pacientes antes de la cirugía y eso marca la diferencia.
Me había fijado la meta de satisfacer las necesidades mentales y emocionales de los pacientes antes de su cirugía. Uno de mis deberes como enfermera era saludar (cara a cara sin mascara), presentarme, comprobar la identidad, historial médico etc. unos minutos de conversación y luego acompañar al paciente a quirófano. Me colocaba al lado del paciente, hablando y siendo capaz de asistir al anestesista al mismo tiempo. En retrospectiva, esos momentos proporcionan señales de seguridad y una presencia reguladora para los pacientes.”
Instrumental, tecnología, urgencia y contacto
La palabra táctil actualmente sólo se asocia a dispositivos y pantallas… y el ser humano es un ser táctil por excelencia. Tocamos con la mirada, con la respiración, con la presencia o la no presencia…
¿Se dialoga menos con el paciente cara a cara por el creciente número de máquinas que necesitan la atención de los enfermeros y enfermeras?.
En esta era de rápido crecimiento de la tecnología ¿estamos minimizando la conexión y dialogo cara a cara sin reconocer las consecuencias para el sistema nervioso humano del otro?
¿Cómo es que la tecnología hace que dividamos nuestra atención?
En enfermería saben desde hace tiempo la importancia de esto y muchas veces me cuentan que es como escuchar una y otra vez la canción de Alejandro Sanz «El corazón partio».
Susana M. enfermera, me dice : «Sentimos la necesidad del paciente de de ser visto, pero compite y muchas veces tiene que ganar la atención al instrumental. Son pequeñas heriditas en nuestro corazón pero siempre encuentro la manera de reparar y compensar. Es como cuando tienes varios hijos… tienes que dividir tu atención».
Andrés B. enfermero: «Cuando las necesidades médicas de la situación exigen acción inmediata la ética, los reglamentos y las leyes permiten una acción inmediata sin el consentimiento del paciente. Estas violaciones necesarias del derecho del paciente a decidir pueden causar rupturas en un sentido de seguridad y confianza. Pero después de la crisis, puedo reparar cualquier ruptura en la relación, preguntando al paciente sobre su experiencia de que se hayan tomado decisiones en su nombre, escuchándole y pidiendo disculpas cuando sea apropiado. Y aunque muchos pacientes se extrañan de que les pregunte porque su lógica les dice que ha sido por su bien, en el fondo hay un agradecimiento y es como si les cambiara el brillo de los ojos diciendo gracias me siento seguro.»
La ciencia confirma que estas «pequeñas» acciones de reparación que inciden en lo neurológico y emocional benefician el proceso de recuperación y sanación y en la salud del profesional.
La seguridad en una enfermería humana
Como escribió Porges (2013) “Sentirse seguro es un prerrequisito necesario antes de que se puedan establecer relaciones fuertes y antes de que el apoyo o asistencia pueda ser efectivo para “sanar” enfermedades físicas o psicológicas”. La seguridad y el peligro están en la neurofisiología que surge por debajo del cortex, fuera de la parte cerebral que piensa y que habla.
Cuando estamos en un estado vagal ventral, tenemos la capacidad de usar nuestra herencia evolutiva de mamíferos, para una conexión social positiva, cara a cara, en el mismo espacio físico, sintiéndonos tranquilos y conectados. Nuestra experiencia neuroceptiva es de seguridad interna y externa. Disfrutamos, nos preocupamos y compartimos juntos. Mejoramos nuestro sistema de conexión social con la mirada, las expresiones faciales, la prosodia y la entonación de la voz, la escucha y oído en sintonía, la proximidad, el tacto suave, el reflejo y la presencia.
El sistema calmante es, por lo tanto, capaz de enviar una señal al sistema de amenazas propio y del otro: estamos bien aquí. Estamos cuidados y seguros.
Las habilidades prosociales y relacionales apoyadas por nuestro estado vagal ventral, nos permite reconocer sentimientos, ser mutuamente respetuosos, animar a los demás, pedir disculpas cuando sea necesario, fomentar una mentalidad de crecimiento de la curiosidad, escuchar y transmitir un sentido de esperanza. La empatía y la compasión fomentan la comodidad física y la conexión emocional.
Transmitir cooperación en vez de confrontación, ayuda a evitar una lucha metabólicamente costosa y potencialmente dañina. Y lo más importante es, que calma la activación visceral.
Los enfermeros y enfermeras genuinamente comprometidos, que escuchan a los pacientes mientras proporcionan seguridad a sus sistemas nerviosos, necesitan ser reconocidos.
De la relación con el paciente
“Cuando mi enfermera me mira y se involucra socialmente, sé que me está cuidando”.
Los buenos enfermeros y enfermeras comprenden el miedo de sus pacientes; son capaces de ver las emociones de sus pacientes, son capaces de tranquilizarlos o de motivarlos. Es una escucha de sistema nervioso a sistema nervioso. Se exponen para ayudar. Y esto es la parte más importante del proceso de recuperación y sanación.
El sistema nervioso humano está diseñado para recibir y ofrecer una influencia reguladora sobre otra persona.
Los enfermeros y enfermeras saben por experiencia que su tranquilidad, su centralidad y su resonancia proporcionan una base confiable, un recurso regulador no amenazante para el paciente.
Para ello es necesario que los enfermeros y enfermeras comprendan sus propios cambios de estado autónomo (de su sistema nervioso) y manejarlo corporalmente, ya que esto les permite comprender el efecto que cada uno de nosotros tiene en el afecto del otro.
La relación se convierte en medicina
En mi consulta
En mi consulta cada vez tengo el honor y la suerte de tener más clientes enfermeros y enfermeras que vienen a entrenarse y formarse.
¿Por qué tengo cada vez más clientes de enfermería?
¿Son profesionales más vulnerables y dañados que el resto?
Yo digo que NO. Es más bien todo lo contrario. Comprenden la esencia de la relación con el paciente y del trabajo en equipo.
4 cualidades de los buenos enfermeros y enfermeras
Excelencia: Su conexión vagal ventral les permite mantener las facultades cognitivas.
Humanismo: Facilitar el bienestar emocional y médico del paciente.
Altruismo: permanecer abierto y conectado cuando el instinto natural general, incitaría a huir, luchar u ocultar respuestas.
Responsabilidad: La capacidad adecuada para anular los reflejos más primitivos de la evolución que son la autoconsevación en favor de una perspectiva abierta y comprometida que exige iniciativa propia y autodesarrollo.
Con el TRE © del Dr. David Berceli y la Teoría Polivagal, se expanden las “capacidades de respuesta” de los profesionales de la salud para reconocer los cambios en el sistema nervioso autónomo de uno mismo y de los demás. El sistema de conexión social (que forma parte de nuestro sistema nervioso y fisiológico) proporciona una nueva plataforma para comprender las habilidades relacionales de persona a persona, las claves de seguridad y el cuidado que contribuyen a la recuperación del paciente.
José M. enfermero de urgencias: ¡siempre miro por los demás, me encanta mi profesión y gracias al TRE © contigo, también tengo mis momentos de ser visto! Relajación mental y corporal. Al principio me costaba, pero ahora mi cuerpo sabe el camino y el efecto en mi relación con los pacientes es diferente. Es un entrenamiento desde la memoria muscular.
Pedro F. enfermero: Yo aún no he probado el TRE ©, no sé si es para mí. Pero Después de conocer la Teoría Polivagal, tengo una compresión más profunda de como vivo mi trabajo y como lo viven mis pacientes. ¡Qué bueno que la ciencia respalde nuestro saber hacer!.
Laura C. enfermera: «Con el TRE © he adquirido una rutina de autocuidado que me ha enseñado a liberar tensiones y regresar a mi estado vagal ventral y cuando vuelvo a casa después de interminables guardias, puedo descansar y reconectar con mi vida familiar. Dejé de gritarle a mi niño y volví a jugar con él».
Javier z. enfermero.: «Mi objetivo personal al practicar los ejercicios de TRE © ha sido aumentar mi sensación de calma, conexión y autoeficacia. Esta práctica probablemente ha tenido un efecto neurofisiológico de aumentar mi capacidad de estar en un estado vagal ventral, y arender a entrar y salir de él.»
Belén Yago: psicóloga-terapeuta corporal: !Gracias¡ por todo lo que me enseñáis en vuestro camino de dar seguridad y amor al otro. «Los seres humanos llamamos magía a aquello que no vemos o no podemos medir hasta que encontramos como hacerlo y pasa a llamarse ciencia»
*Este articulo es una adaptación, de la publicación de Moira Theede ( Aplicaciones clinicas de la teoria polivagal p. 205)
Me parece un artículo extraordinario. Hecho con mucho amor
Gracias Montse, tu conoces de sobra el que trata este artículo y te agradezco tu acogida. Un abrazo enorme
Gracias compañera! Vuestra profesión es clave en el mundo sanitario.